¿Qué es la biodisponibilidad de un medicamento?
No todo lo que tomas llega a tu sangre… y eso importa más de lo que crees.
La biodisponibilidad es un concepto fundamental en farmacología que responde a una pregunta muy importante:
¿Cuánto del medicamento que tomas realmente llega a tu sangre y hace efecto?
Cuando ingerimos un fármaco, este debe absorberse, pasar al torrente sanguíneo y alcanzar su sitio de acción. Pero no toda la dosis que tomamos logra hacerlo. Factores como la digestión, el metabolismo hepático, la forma farmacéutica y la vía de administración influyen directamente en esa cantidad.
Se expresa como un porcentaje. Por ejemplo:
-
Una inyección intravenosa tiene 100% de biodisponibilidad, ya que va directo a la sangre.
-
Un comprimido tomado por vía oral puede tener solo el 50% o 60%, porque parte se pierde en el metabolismo del hígado (lo que se conoce como efecto de primer paso) o se elimina antes de ser absorbido.
La biodisponibilidad también explica por qué algunas presentaciones (como cápsulas, jarabes o parches) actúan más rápido o con más fuerza que otras. Incluso entre medicamentos genéricos y de marca, la biodisponibilidad debe ser similar para que se consideren equivalentes terapéuticamente.
Conocer este concepto permite entender por qué dos medicamentos con el mismo principio activo pueden tener diferencias en su efecto clínico si sus formulaciones cambian la biodisponibilidad.
Consejo FarmaCurioso:
No todos los medicamentos llegan igual al cuerpo. La vía de administración y la forma farmacéutica influyen mucho más de lo que parece. ¡Confía en la prescripción profesional!
Publicar comentario