La corteza de quina – el “medicamento de reyes” que originó el gin‑tonic

Origen milenario

Las culturas andinas (Perú, Ecuador, Colombia) usaban desde tiempos precolombinos la corteza de árboles del género Cinchona para aliviar fiebres, entre ellas la malaria Wikipedia+10Wikipedia+10Zarcos Cocktelería+10WIRED+3RTVE+3ConSalud+3.

De realeza a Europa

A principios del siglo XVII, los misioneros jesuitas llevaron la corteza a Roma, y fue tan famosa que se le llamó “polvos de la condesa” (en honor a la Condesa de Chinchón) o “polvos jesuitas” JSTOR Daily+4espanaenlahistoria.org+4ConSalud+4. Su uso se popularizó para tratar fiebres intermitentes.

El principio activo – quinina

En 1820, los químicos franceses Pierre‑Joseph Pelletier y Joseph Caventou aislaron la quinina de la corteza, creando la primera cura eficaz contra la malaria correodelcaroni.com+1TRIPLENLACE+1Zarcos Cocktelería+5Diario ABC+5National Geographic+5.

Del remedio al gin‑tonic

Debido a su amargor, los soldados británicos en India la mezclaban con agua tónica, azúcar y ginebra —nació así el icónico gin‑tonic RTVE+15National Geographic+15cope.es+15.

Impacto global

La quinina fue central en la medicina colonial para proteger tropas y poblaciones en zonas tropicales, hasta que durante la Segunda Guerra Mundial se iniciaran plantaciones y desarrollos de antimaláricos sintéticos ante la escasez TRIPLENLACE+5culturacientifica.com+5ConSalud+5.


¿Por qué es una curiosidad clave?

  • Unión de conocimiento ancestral y ciencia moderna.

  • Impacto médico: fue el primer antipalúdico eficaz globalmente.

  • Legado cultural: un ingrediente fundamental del gin‑tonic.

  • Ejemplo de cómo una planta puede cambiar la historia de la salud y el ocio.

Publicar comentario