⏳ ¿Qué es la vida media de un medicamento?
La clave para entender por qué tomamos una pastilla cada 8 o cada 12 horas.
La vida media de un medicamento, también llamada semivida, es el tiempo que tarda el cuerpo en eliminar el 50% de la cantidad del fármaco en sangre. Este concepto es fundamental en farmacología porque nos ayuda a saber cada cuánto tiempo debemos tomar un medicamento para que su efecto se mantenga constante.
Por ejemplo, si un medicamento tiene una vida media de 6 horas, significa que después de 6 horas, solo queda la mitad de la dosis activa en el cuerpo. Después de otras 6 horas, queda la mitad de esa mitad, y así sucesivamente.
Esto no significa que el fármaco ya no tenga efecto después de una vida media, pero sí indica que su concentración en sangre disminuye progresivamente, lo que puede reducir su eficacia terapéutica. Por eso, los esquemas de dosificación (cada 6, 8, 12 o 24 horas) se diseñan con base en la vida media.
Los medicamentos con vida media corta requieren tomarse más veces al día (por ejemplo, la amoxicilina), mientras que los de vida media larga pueden tomarse una sola vez al día (como algunos antihipertensivos).
También hay fármacos con vida media muy larga, que se acumulan en el cuerpo y tardan días o semanas en eliminarse. Esto es importante en tratamientos crónicos o cuando se suspende un medicamento, ya que sus efectos pueden continuar por un tiempo.
Consejo FarmaCurioso:
¡Nunca modifiques el horario de un medicamento por tu cuenta! La frecuencia con que lo tomas está basada en su vida media… y eso afecta directamente a su eficacia y seguridad.
Publicar comentario